Día Internacional de la Juventud
Desde 1999, cada 12 de agosto se conmemora el Día Internacional de la Juventud. Esta fecha busca visibilizar a las adolescencias y las juventudes y su rol en los procesos de cambio.

El tema de este año, propuesto por Naciones Unidas, es “El compromiso de la juventud por la acción mundial”, que se relaciona directamente con la promoción de su participación local y comunitaria, nacional y mundial.
El contexto de emergencia sanitaria ha significado un gran desafío global, evidenciando de manera muy clara las desigualdades sociales ya existentes y poniendo en alerta sobre su profundización por la crisis económica. En esta coyuntura atípica y distópica, niños, niñas, adolescentes y jóvenes han tenido que enfrentar diversos retos (aislamiento, incremento del estrés y del miedo, adaptación a nuevas modalidades para continuar con el desarrollo de sus actividades, reconfiguración de sus vínculos afectivos). También se han agudizado las situaciones de maltrato y violencia basada en género y generaciones.
Es entonces que en este complejo escenario se hace más necesario que nunca fomentar la participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Conocer su voz, facilitar los espacios para que se expresen, promover su incidencia en los temas que los/as atraviesan, fortalecer su capacidad de agencia e impulsar el ejercicio de su ciudadanía.
En 2019, en Aldeas Infantiles implementamos por primera vez una encuesta de percepción a niños, niñas, adolescentes y jóvenes participantes de nuestros servicios en relación a la atención que brinda la organización. El objetivo de esta experiencia fue conocer de primera mano sus impresiones en relación al cuidado, a sus intereses, a sus expectativas y sus proyectos. El análisis de los resultados de la encuesta fue un insumo clave para delinear la Estrategia Nacional de Participación, que se desarrolló entre 2019 y 2020.
A través de su implementación, se espera posicionar el protagonismo de los/as niños, niñas y adolescentes e incentivar su participación comunitaria.
Entendemos la participación como una dimensión que integra las competencias y potencialidades de las personas en la construcción de su identidad, en la creación de sus relaciones vinculares, en su desarrollo personal y social.
La participación de los/as adolescentes y jóvenes es clave para trascender miradas adultocéntricas que invisibilizan su capacidad transformadora y para fomentar relaciones intergeneracionales basadas en la escucha, el respeto y la inclusión. También es un aspecto fundamental para establecer entornos seguros y protectores.
En esta fecha creemos necesario reafirmar que la adolescencia y la juventud no son etapas de transición. Trabajar para garantizar sus derechos implica por sobre todas las cosas habilitar su pronunciamiento en las decisiones que afectan sus vidas. A partir de esta premisa nos comprometemos a seguir buscando nuevas herramientas y espacios para lograrlo.
Los/as adolescentes y jóvenes no son el futuro. Su tiempo es hoy.
Foto: Katerina Ilievska