02 de Octubre del 2020

Día Nacional del Bebé

Desde 2014, a partir de la Ley 19132 promovida por la Asociación de Psiquiatría y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia, se conmemora el Día Nacional del Bebé.

Foto "Día Nacional del Bebé"

El primer viernes de octubre se celebra el Día Nacional del Bebé, fecha que intenta destacar la importancia de los primeros años de vida como experiencias fundacionales en la vida de las personas y crear conciencia sobre el valor de los vínculos entre los niños y las niñas y sus referentes afectivos y significativos.

Durante la primera infancia, el cerebro produce hasta 1 millón de conexiones neuronales. Esto significa que es un período sumamente fértil para el aprendizaje. Cuando pensamos en el aprendizaje en la primera infancia, no solo nos referimos a acciones que estimulen funciones cognitivas y motoras, sino también afectivas, vinculares y sociales.

Un desarrollo saludable se va a relacionar con buenos hábitos alimenticios y de higiene, pero también con experiencias y actividades cotidianas agradables, con el estímulo y el juego, con la contención, el contacto visual y físico, la seguridad y todas las acciones que promuevan el apego. Los primeros tres años de vida conforman las bases del desarrollo biológico, psicológico y social de las personas, fundamentales para los vínculos que desarrollarán por el resto de su vida.


Cómo trabaja Aldeas Infantiles con la primera infancia

La institucionalización en edades tempranas genera un fuerte impacto en el desarrollo de niñas y niños. Es por eso que en los últimos años, y en consonancia con los marcos legales nacionales e internacionales que afirman que el contexto familiar es el ámbito privilegiado para el desarrollo, Aldeas Infantiles ha profundizado la búsqueda de modalidades alternativas de cuidado para los niños y las niñas menores de 5 años que han perdido el cuidado familiar.

El Marco nacional para la desinstitucionalización de Aldeas Infantiles SOS Uruguay (2016) expresa que “el reconocimiento del derecho de los niños, las niñas y los/as adolescentes a la convivencia familiar y comunitaria exige a la organización redoblar los esfuerzos, no solo en el fortalecimiento de las familias de origen para prevenir la separación familiar, sino también en el desarrollo de procesos de reintegros familiares y la búsqueda de cuidado por familia extensa, ampliada y adoptiva, buscando siempre anteponerlas a otras propuestas alternativas de cuidado”.

Por otra parte, la organización gestiona, en convenio con INAU, 11 Centros de Atención Integral a la Infancia y la Familia (CAIF) en Uruguay, que se localizan en los departamentos de Canelones, Florida, Montevideo, Salto y Paysandú. En estos centros participan más de 1 200 niñas y niños de 0 a 3 años y sus familias.

 

La importancia de la primera infancia en palabras de nuestras educadoras de CAIF:


Salto

Hortencia es educadora del CAIF Nuevo Don Atilio (uno de los primeros centros CAIF del Uruguay) desde 2005. Desde hace dos años se desempeña como educadora en el programa Experiencias Oportunas, espacio semanal dentro de CAIF orientado a niños y niñas de 0 a 24 meses y un/a referente familiar.

Ella destaca el rol de la familia en el desarrollo de niños y niñas, y la concibe como el “eje de su bienestar”. Además, recalca el rol de las educadoras y psicomotricistas y la importancia de propiciar ambientes promotores del desarrollo: “Se tiene que generar un espacio de fortalecimiento, de recreación. Es importante que las familias sientan el apoyo desde el centro hacia el hogar, y también en el sentido inverso, es decir, que cuando las familias llegan con una propuesta hay que aprovecharla, tomarla y hacer de ella una experiencia inolvidable para los niños y las niñas”.

Evangelina, educadora del CAIF Salto Nuevo Sur, afirma que Experiencias Oportunas es un espacio de encuentro que promueve dinámicas interactivas y habilita momentos de disfrute: “Como educadora acompaño fomentando el juego a través del cuerpo, la mirada, los gestos, la mímica, la voz y, sobre todo, la postura. Es fundamental promover y acompañar el juego y las iniciativas de exploración propias que caracterizan a estas edades, siempre respetando sus tiempos”.

“Entre las acciones promotoras en esta etapa es necesario atender las señales, introducir nuevos conceptos, expandir su conocimiento, reconocer y fortalecer sus intereses y logros de manera positiva y jugar”, agrega.

 

Florida

Para Marines, educadora del CAIF Las Palomitas de Florida, las experiencias vitales en los primeros años de vida generan un impacto a nivel cognitivo, emocional y social, que tiene su raíz en el vínculo que los/as adultos/as referentes establecen con los niños y las niñas. Por eso, comenta que desde el centro, además de brindar atención directa a niños y niñas, se acompaña a los/as adultos/as referentes, habilitando “un espacio de orientación y contención”.

 

Montevideo

Cecilia, Micaela, Martina y Mariana, psicomotricistas y educadoras de los centros Tranvía del Oeste y Verdisol en Montevideo, subrayan la importancia de los “espacios colectivos de crianza, que permiten la consolidación de redes de apoyo”. También remarcan la importancia del juego como elemento clave para el desarrollo psicomotor.

 

Canelones

Ana Laura, educadora de Experiencias Oportunas en el CAIF Sonrisas Infantiles de Pando, reflexiona sobre las figuras de apego, a quienes define como los “cimientos de posibilidades de desarrollo posterior”.

“Desde el embarazo y durante los tres primeros años de vida se sientan las primeras bases del desarrollo. Todas las experiencias dejan huella. Es el periodo donde se construye de mayor desarrollo neuronal y gran parte del intelectual. Este es un proceso que continúa y se enriquece a lo largo de la vida”, señala.

Con respecto al rol de las/os educadoras/es, distingue las experiencias estimulantes y el juego como factores esenciales para que niños y niñas despliguen sus potencialidades.

“El espejo de la sala rebela las sonrisas cómplices entre los adultos y los niños. Jugando expresan libertad y alegría”, agregan las educadoras de Experiencias Oportunas del CAIF La Paz.

 

Paysandú

Las educadoras de Experiencias Oportunas del CAIF Aldeas Infantiles en Paysandú recalcan que el objetivo de estos espacios es “acompañar y guiar a las familias en la crianza desde el respeto de las necesidades y tiempos individuales de cada niño y niña”.

“Es un privilegio ser parte de esta primera etapa de vida y dejar huellas amorosas en cada familia”, afirman.

Foto: Katerina Ilievska