Accesibles e inclusivos
Aldeas Infantiles SOS Uruguay difunde audiovisuales de prevención al maltrato adaptados para niños, niñas y adolescentes y traducidos a lengua de señas uruguaya.

La prevención de situaciones de violencia y maltrato hacia niños, niñas y adolescentes es responsabilidad de los/as adultos/as. Sin embargo, que los/as niños, niñas y adolescentes conozcan sus derechos y sepan a quién recurrir en busca de apoyo y protección es fundamental para el desarrollo de conductas de autoprotección.
Con este objetivo, en 2019 Aldeas Infantiles y el Centro Latinoamericano de Economía Humana realizaron un convenio para el desarrollo de 12 audiovisuales organizados en cuatro bloques temáticos (abuso emocional, abuso físico, abuso sexual y negligencia) por edades: para niñas y niños de 0 a 5 años, para niños y niñas de 6 a 12 años y para adolescentes. Junto a estas piezas también se desarrolló una Guía de apoyo a los talleres de protección infantil, con el objetivo de complementar su visionado en el contexto educativo.
Este año, Aldeas Infantiles concretó dos nuevas alianzas para la difusión de estos materiales. Por un lado, con el Plan Ceibal, para asegurar que este material pueda llegar a más niños, niñas y adolescentes y, por otro, con la cooperativa de traductores/as e intérpretes Mirada, para que además pueda contar con traducción a lengua de señas uruguaya (LSU).
Según el último censo de 2011, en Uruguay hay 25 771 personas sordas. Este número representa al 0.8 % de la población del país.
“Los materiales que abordan este tipo de temas son escasos y por lo general tienen una mirada y un lenguaje adultocéntrico. Al momento de pensar las violencias, los/as niños, niñas y adolescentes con discapacidad han quedado relegados/as. El aislamiento y las barreras de los entornos, así como las barreras de información y comunicación, les dificulta el acceso a muchos materiales de calidad. Es por esto que consideramos que los videos son herramientas clave, especialmente en este contexto, en el que las situaciones de violencia pueden incrementarse”, afirma Lucía Barros, coordinadora nacional de Incidencia de Aldeas Infantiles.
“Nuestro objetivo es difundir los videos en la plataforma de Ceibal, a través de Cereso (Centro de Recursos para Estudiantes Sordos del Consejo de Educación Secundaria), que va a ser uno de los centros de divulgación para que le llegue inicialmente a las escuelas de niños y niñas sordos/as”, agrega Barros.
Por su parte, quienes conforman la Cooperativa Mirada evalúan muy positivamente este proyecto: “Las barreras que impiden el acceso a la información, en este caso para la comunidad sorda, están en el entorno y no en la persona. En estos últimos años se ha avanzado mucho en materia de accesibilidad, pero consideramos que aún no hay una práctica sistematizada en este aspecto. Es por esto que nos motivó acercarnos a Aldeas Infantiles, para sumar al trabajo que ya vienen realizando y que estos materiales sean accesibles. Son muy pocos los contenidos audiovisuales dirigidos a niños, niñas y adolescentes sordos/as con temáticas tan importantes”.
Mirá los videos con traducción a LSU en este enlace
Foto: Nina Ruud