05 de Julio del 2023

Aldeas Infantiles SOS Uruguay participa de un encuentro sobre el derecho a vivir en familia en Ecuador

El miércoles 19 de julio, en el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Quito, se desarrollará el encuentro académico “Niñez: su derecho a vivir en familia. Avances y desafíos en la reforma de los servicios para niñas, niños y adolescentes que han perdido el cuidado familiar”.  

Foto participación encuentro Quito

La actividad, organizada por Aldeas Infantiles SOS Ecuador en el marco de la celebración de sus 60 años, se propone reflexionar junto con los actores institucionales del Estado ecuatoriano, la sociedad civil y la academia del país acerca de los avances y dificultades en la implementación de la política de prevención de la separación familiar y de reforma de los servicios de niñas, niños y adolescentes privados del cuidado familiar. Se abordarán temas como las reformas a los sistemas de protección, los avances y obstáculos en desinstitucionalización, la participación de niños, niñas y adolescentes y el egreso, entre otros temas.

En representación de Aldeas Infantiles SOS Uruguay participará el Lic. en Trabajo Social Samuel Diogo, director programático de la asociación, quien realizará una conferencia acerca del rol del Estado y la sociedad en la aplicación de reformas a los sistemas de protección y cuidado infantil.

Desde 2012, Aldeas Infantiles SOS Uruguay se encuentra trabajando en una profunda transformación programática, que supone la diversificación de modalidades que privilegian el cuidado en familia sobre el cuidado residencial, tomando a este como último recurso y por el menor tiempo posible según las condiciones y requerimientos de cada uno/a de los/as participantes.

 Desde ese entonces hasta la fecha: 

 

• 338 participantes han restituido definitivamente su derecho a la convivencia familiar.  

• 111 jóvenes egresaron del sistema de protección.  

• 276 participantes viven en familia con el acompañamiento técnico y profesional de nuestros equipos y del sistema de protección. 

• En 2012 la permanencia promedio de los/as participantes dentro de la organización era de 11 años. Actualmente es de 3,5 años.  

En el presente, un participante que ingresa al servicio de Cuidado Alternativo tiene 10 veces más oportunidades de vivir en una alternativa de tipo familiar. 

 

Foto: Katerina Ptakha