20 de Abril del 2021

Cómo invertimos tu aporte

En el marco del Mes de la Lucha contra el Maltrato Infantil y Adolescente, realizamos una campaña para apoyar a nuestro programa especializado en reparación del daño.

Foto "Cómo invertimos tu aporte"

¿Qué es el EMDR*?

Es un enfoque terapéutico utilizado para atenuar los efectos negativos de experiencias traumáticas. El trauma se configura a partir de la exposición (puntual o sostenida) a eventos que exceden la capacidad de comprensión de las personas. Esto puede abarcar desde un accidente o catástrofe natural hasta situaciones de violencia intrafamiliar o institucional.

Este enfoque permite trabajar en tres niveles: en la prevención del trauma (cuando esto es posible), en la reparación del daño (cuando el trauma ya está instalado) y en la protección frente a futuros eventos que puedan configurar traumas.

¿Por qué se aplica en participantes de Aldeas Infantiles?

Los/as niños, niñas y adolescentes que participan de nuestra modalidad de Cuidado Residencial ingresan a la organización por una orden judicial que establece la separación familiar por diferentes motivos, muchos de ellos asociados a situaciones de violencia.

El EMDR permite abordar los daños sufridos por niños, niñas y adolescentes que han perdido el cuidado familiar e ingresan a una modalidad de cuidado residencial, teniendo en cuenta no solo las situaciones previas que derivaron en el ingreso a la organización, sino también la experiencia de vivir en una institución de cuidado (con los efectos nocivos que esto produce en su desarrollo).

¿Cómo viene trabajando Aldeas Infantiles en este sentido?

Entendiendo que el EMDR es clave para trabajar tanto en la prevención e intervención temprana como en la reparación de daños, realizamos un acuerdo con la organización CEPsTRA (Centro de Psicotraumatología) para la formación de nuestros/as técnicos/as en el entrenamiento general de EMDR y la aplicación con niños, niñas y adolescentes.
Este acuerdo hizo posible que 24 profesionales de todos nuestros programas realizaran la formación.

¿Cuáles son los resultados?

La aplicación de este enfoque terapéutico brinda herramientas para el manejo y expresión de las emociones en los/as niños, niñas y adolescentes, posibilita la remisión de síntomas asociados al trauma y permite mejoras en la autopercepción y mejoras conductuales, ya que los/as niños, niñas y adolescentes encuentran sentido a reacciones que antes les eran incomprensibles.
En cuanto a los equipos de trabajo, el acercamiento y la sensibilización en torno al concepto de trauma ha permitido optimizar herramientas y criterios para la intervención con niños, niñas, adolescentes y familias.

¿Por qué tu apoyo es importante?

Mensualmente invertimos 132.000 pesos para financiar los equipos técnicos que trabajan en este programa. Es por esto que tu apoyo es fundamental: gracias a tu colaboración podemos continuar brindando más y mejores respuestas para los/as niños, niñas y adolescentes.
Garantizar el derecho a que vivan y se desarrollen en entornos seguros y protectores es responsabilidad de todos y todas.

Foto: Katerina Illievska

*Eye Movement Desensitization and Reprocessing (desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares)