De esto sí se habla
La ONG Paicabí realizó la charla abierta “Prácticas abusivas sexuales y conductas sexuales problemáticas de niños, niñas y adolescentes: herramientas y estrategias para su abordaje”.
La conferencia, organizada por Aldeas Infantiles e INAU, fue transmitida por videoconferencia a 22 salas de Antel de todo el país. Contó con la asistencia de aproximadamente 400 personas en el Salón Azul de la Intendencia de Montevideo y se enfocó en un tema poco abordado y que constituye un reto para quienes trabajan directamente con niños, niñas y adolescentes.
“No hay que naturalizar las relaciones abusivas de poder entre niños y niñas. Para eso es necesario formarnos y adquirir herramientas. La primera herramienta es la detección oportuna y la segunda es trabajar tanto con quien ejerce un comportamiento abusivo y como con quien lo padece”, aseguró el vicepresidente de Inau Fernando Rodríguez, quien estuvo a cargo de la apertura de la charla junto al asesor en Desarrollo de Programas de Aldeas Infantiles Samuel Diogo.
Por su parte, Diogo destacó la importancia de las instancias de formación para quienes trabajan con este tipo de situaciones como espacios de reflexión sobre sus propias prácticas.
“En este tipo de instancias es que nos encontramos para aprender. En nuestros trabajos, que suelen estar inmersos en situaciones muy complejas, este tipo de instancias suelen ser como un oasis, como una instancia de reflexión sobre nuestras prácticas, para incorporar conocimiento, metodologías y herramientas. En la búsqueda de la calidad del cuidado es donde surgen las demandas acerca de la formación. En este sentido es que se fue gestando esta alianza con Paicabí, en el abordaje de este tipo de situaciones”, señaló.
La exposición estuvo a cargo del director ejecutivo de la ONG Paicabí Iván Zamora, junto a Nelly Navarro y Salvador Arredondo, profesionales que destacan por su experticia en el trabajo con jóvenes que presentan prácticas abusivas sexuales y que han desarrollado capacitaciones en diversos países de América Latina. Además de brindar herramientas para poder distinguir entre conductas sexuales esperables y saludables de las problemáticas y abusivas, los expositores brindaron datos sobre CSP y PAS y destacaron algunas aclaraciones terminológicas.
“En los años 70, el abuso sexual entre niños no era problematizado como abuso sexual”, afirmó Navarro. “Los primeros programas que aparecen para trabajar con adolescentes vienen de modelos de adultos, desde lo punitivo, no desde el ámbito de la protección. En los 90 se empieza a considerar que el problema emerge en una relación. Ya no se habla de agresor, sino de conducta sexual agresiva, de comportamiento abusivo sexual y de conductas sexuales problemáticas”, agregó.
Los términos que se utilizan al abordar estas situaciones construyen, crean sentido. Es por esto que el equipo de Paicabí propone los términos conductas sexuales problemáticas (CSP) y prácticas abusivas sexuales (PAS).
“Al hablar de agresor hablo del ser, de la identidad. Pero si yo tengo una conducta agresiva, tengo posibilidad de cambiar. Así realizo buenas prácticas y malas prácticas. Debemos utilizar conceptos procesales, no estigmatizantes”, afirmaron.
“Somos parte de una matriz relacional, cultural, contextual y familiar de donde surge la violencia hacia los niños. Utilizar la palabra práctica” como algo que se entreteje en una matriz cultural y no como algo que es una atribución propia del niño, niña o adolescente”, agregaron.
Así como es importante no totalizar la identidad del niño, niña o adolescente que tuvo una conducta problemática o abusiva sobre otro/a, frente a estas situaciones es fundamental reconocer que existe una corresponsabilidad en tres dimensiones: individual, familiar y contextual. Siempre que existe una vulneración hacia un niño, niña o adolescente, hay una responsabilidad del mundo adulto. Asumir esta corresponsabilidad permite reconocer la situación con la gravedad correspondiente, percibir las implicancias de lo sucedido y construir una comprensión amplia que habilite a abandonar las prácticas violentas.
Capacitación a equipos
Paicabí y Aldeas Infantiles vienen trabajando en conjunto en distintos países de Latinoamérica con el objetivo de visibilizar el tema y abordarlo de una manera responsable. Para ello, han realizado capacitaciones, cursos, talleres y conferencias, además de materiales de apoyo que cuentan con información diferenciada según la edad de los niños, las niñas y los/as adolescentes y sugerencias para su abordaje.
En Uruguay, en el marco de la Política de Protección Infantil y del plan de formación permanente de los equipos técnicos y las referentes de cuidado de Aldeas Infantiles, Paicabí realizó cuatro talleres dirigidos a equipos técnicos y referentes de cuidado con el objetivo de distinguir entre manifestaciones saludables, problemáticas y abusivas y fomentar la comprensión e intervención ante el desarrollo afectivo y sexual de los niños, las niñas y los/as adolescentes desde un enfoque de derechos.
La ONG Paicabí es una corporación sin fines de lucro fundada en 1996 que trabaja en la promoción y defensa de los derechos de la infancia. Actualmente cuenta con 23 Centros de Atención en las regiones de Valparaíso, Coquimbo y del Libertador B. O´Higgins que forman parte de la red del Servicio Nacional de Menores de Chile. La organización realiza intervenciones especializadas y acciones promocionales en el ámbito de los derechos de la infancia y adolescencia. También trabaja en la generación de conocimientos, en la que se incorpora transversalmente el desarrollo del arte y la cultura. Más información en el sitio web: www.paicabi.cl
Foto: Aldeas Infantiles SOS Uruguay