Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
En lo que va del 2022, 33 mujeres fueron asesinadas por motivos asociados a su género y 8 niños, niñas y adolescentes fueron asesinados/as por violencia vicaria*.

La violencia basada en género es el resultado de las relaciones desiguales históricas de poder entre varones y mujeres que se expresa de múltiples formas, como el matrimonio infantil, la mutilación genital, el maltrato físico, emocional y patrimonial, el abuso, el acoso y la trata.
El feminicidio y la violencia vicaria (concepto acuñado por la psicóloga argentina Susana Vaccaro que da cuenta del daño ejercido hacia los niños, las niñas y los/as adolescentes para perjudicar a las mujeres) son las expresiones más extremas de la violencia basada en género, una grave violación a los derechos humanos.
Este un fenómeno extendido que está instalado en las prácticas cotidianas, en los vínculos personales y laborales. Según la Segunda Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia Basada en Género y Generaciones, realizada en 2019 por el Instituto Nacional de Estadística, tres de cada cuatro mujeres uruguayas afirmaron haber vivido situaciones de violencia basada en género en algún momento de su vida.
El informe también señala que 386 119 niños, niñas y adolescentes viven en hogares donde se reportó violencia basada en género. Es importante reafirmar que los niños, las niñas y los/as adolescentes que crecen en entornos violentos son víctimas directas de esta situación y que la violencia basada en género constituye una de las principales causas de separación familiar.
Este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, desde Aldeas Infantiles SOS Uruguay condenamos cualquier tipo de agresión física, psicológica, sexual o económica ejercida hacia las niñas, las adolescentes y las mujeres.
Nos comprometemos a seguir profundizando el trabajo con nuestros equipos en la incorporación de una perspectiva de género que permita acompañar a los niños, las niñas y los/as adolescentes en su desarrollo a través de la promoción de pautas de crianza positivas basadas en la afectividad, la igualdad y la diversidad, y trabajar junto a las familias en la prevención y detección de situaciones de violencia.
Impulsar un cambio cultural hacia una sociedad más equitativa y libre de violencia necesita de voluntades individuales y colectivas, de compromisos estatales y de dotación de recursos. Solo así será posible garantizar la igualdad de derechos contra todo tipo de opresión y vulneración.
* Datos recabados hasta el 25 de noviembre de 2022 por https://sites.google.com/view/feminicidiouruguay/base-de-datos
Servicio de orientación a mujeres en situación de violencia: 0800 4141 o *4141 (desde celulares). Es un servicio totalmente gratuito y anónimo.