En red
El viernes 14 de junio, en la sede del Sindicato Único de Telecomunicaciones (Sutel) se realizó un taller de intercambio de experiencias del colectivo Fipana.

La actividad tuvo como objetivo el intercambio de experiencias y buenas prácticas de trabajo de las organizaciones que pertenecen a la asociación en un espacio de encuentro y reflexión.
La mesa de apertura estuvo a cargo de Martín Pardo (Aldeas Infantiles SOS Uruguay), Ignacio Sequeira (Hogar La Huella), Michel Gardiol (Hogar Nimmo) y Silvia Galperin (Hogar ACAM).
Sequeira fue el encargado de brindar una perspectiva histórica acerca del colectivo, que nació en 1985 bajo el nombre Fipam (Federación de Instituciones Privadas de Atención al Menor). En ese entonces nucleaba a 56 hogares de tiempo completo.
“Muchos de esos hogares aún hoy permanecen. Otros quedaron por el camino, porque fueron surgiendo otros colectivos. Muchos cerraron, muchos se reconvirtieron a otro tipo de convenio con el Inau. Esto da cuenta de lo difícil que es mantener estas instituciones y hacer un trabajo de calidad”, afirmó.
A pesar de que nunca dejó de funcionar, desde hace cuatro años la Federación cobró un nuevo impulso. Además, recientemente actualizó su estructura organizacional y se renombró como Fipana (Federación de Instituciones de Protección y Acogimiento de la Niñez y Adolescencia).
Actualmente está compuesta por 12 organizaciones de la sociedad civil (OSC): La Huella, Nimmo, Don Bosco, Hogar Bancario, Caff Navegantes, ACAM, ICA, Paulina Luisi, Faro de Luz, Caff Aré Porá, Amanecer y Aldeas Infantiles SOS Uruguay.
Tras las palabras de bienvenida, tres organizaciones realizaron exposiciones sobre buenas prácticas: Aldeas Infantiles y Hogar Amanecer presentaron experiencias de reintegro familiar y el Hogar La Huella compartió prácticas de trabajo con adolescentes embarazadas.
Luego de las presentaciones, la directora de la Unidad de Víctimas y Testigos de la Fiscalía General de la Nación, Mariela Solari, realizó comentarios sobre la jornada.
“Instalar este tipo de espacios en los que se cuenten las buenas y las malas es muy necesario para tener un trabajo de calidad. En eso se requiere tener valentía, confianza, generosidad y capacidad de decir hay cosas que nos salen bien y otras que no. Sobre todo en este ámbito, que las cosas que no nos salen bien tienen que ver con la vida de otras personas”, señaló.
En el cierre de la jornada, actuó el coro Pájaros Pintados y se realizó un espacio de taller entre todos/as los/as participantes para reflexionar en torno a las herramientas propuestas y los procesos presentados.
Foto: Aldeas Infantiles SOS Uruguay
Fipana reúne a OSC que brindan atención 24 horas a niños, niñas y adolescentes. Integra el Colectivo Infancia, espacio político y operativo convocado por INAU para dialogar con la sociedad civil. Además de Fipana, ese ámbito es integrado por Audec (Asociación Uruguaya de Educación Católica), Anong (Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales Orientadas al Desarrollo) y el Comité Nacional de Caif.