04 de Junio del 2019

Crianza saludable

El viernes 17 de mayo, en la Sociedad de Productores de Leche de Florida, se realizó una jornada sobre crianza saludable, a cargo de la psiquiatra Natalia Trenchi. 

Foto "Crianza saludable"

La actividad fue organizada por el Comité Local de Protección Infantil del programa Florida, en el marco del trabajo que viene realizando la organización por promover espacios de encuentro e intercambio sobre temas vinculados a la crianza positiva y la afectividad consciente. 

Verónica Burstin, directora del programa Florida, y Anainés Zignago, directora nacional de Aldeas Infantiles SOS Uruguay, dieron inicio a la jornada. 

Zignago destacó la iniciativa promovida por el equipo técnico del programa Florida y recalcó la buena convocatoria del encuentro. “Para Aldeas Infantiles, todo lo que tiene que ver con el cuidado es crítico. Este año se cumplen 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño y en ese marco estamos trabajando mucho para mejorar día a día las intervenciones y haciendo campañas de sensibilización y concientización con el objetivo de brindar un cuidado efectivo”, afirmó. 

En su exposición, Natalia Trenchi destacó el valor de estimular a los niños y las niñas desde la primera infancia: “Cuando estamos estimulando a un niño, le estamos construyendo el cerebro en términos reales. Porque estamos activando circuitos, fortaleciéndolos, empujándolos a que se mantengan y que ese cerebro sea más rico. De ahí la importancia crucial que tenemos los adultos en la vida de los niños. Los adultos tenemos que transmitirle a los niños parte de eso que ya hemos adquirido e incorporado. Es en ese pasaje que se produce toda la crianza y la educación. Los adultos somos imprescindibles para la crianza saludable”. 

También acentuó la importancia de la familia en este proceso, ya es allí donde “se generan los primeros intercambios de persona a persona”, y del ámbito educativo. Aunar los esfuerzos de ambos, aseguró, posibilita configurar el “ecosistema de la crianza”. “El escenario ideal es que exista una vida familiar rica, contenedora, con todo lo necesario, que prepare a los niños para un lindo encuentro con educadores humanamente fortalecedores”, señaló. 

Trenchi afirmó que para ejercer una crianza saludable los niños y niñas necesitan “un amor fortalecedor y nutritivo”, es decir, vínculos que no solo demuestren afectividad, sino que también sean capaces de establecer límites saludables y brindar autonomía a niños y niñas. Según la especialista, la clave está en establecer conexiones empáticas: “Criarlos empáticos es hacerles más fáciles los vínculos significativos de su vida. Ese es el camino hacia la felicidad”. 

Por último, enfatizó en la necesidad de trabajar en red en la crianza de niños y niñas: “Si trabajamos con niños tenemos que aprender a cuidarnos para mantenernos fuertes. Conozcamos nuestros propios límites. Y sobre todo, trabajemos en equipo. Compartir es una buena manera de descansar y tomarse un respiro”. 
 

Foto: Aldeas Infantiles SOS Uruguay