29 de Abril del 2024

Presentación de la publicación "Entornos que cuidan"

El viernes 26 de abril, en el Instituto de Formación Docente (IFD) de Paysandú, se realizó la presentación de Entornos que cuidan. Aprendizajes y experiencias para la construcción de redes seguras y protectoras para niños, niñas y adolescentes, una publicación que recoge buenas prácticas de la organización en su trabajo en territorio y artículos de especialistas vinculados/as al trabajo con la infancia y la adolescencia.

Entornos que cuidan

La actividad, que se realizó en el marco del Día Internacional contra el Maltrato Infantil y Adolescente, inició con las palabras de María del Luján Mayans, profesora de Historia y Pedagogía y miembro del equipo de dirección del IFD. “Como futuros docentes tienen la capacidad y la responsabilidad, así como el privilegio, de contribuir a la creación de esos entornos que cuidan, tanto dentro como fuera del aula. Cada gesto, cada palabra, cada decisión que tomamos como educadores puede marcar la diferencia en la vida de nuestros estudiantes”, señaló.

Además, remarcó que la reducción de la educación a la enseñanza es “un gesto preocupante y demasiado frecuente en estos tiempos” y agregó: “Si cuidar es mirar, pensar en otro, prestar atención y desplegarse sobre un futuro deseado, cuidar finalmente es un núcleo esencial del acto de educar”.

Por su parte, la directora del Programa Paysandú de Aldeas Infantiles, Soledad Franco, hizo referencia a las recientes cifras que dio a conocer el Sistema integral de Protección a la Infancia (SIPIAV) en relación al maltrato infantil y adolescente. Según el informe del SPIAV, en 2023 se abordaron 8157 situaciones de violencia hacia niños, niñas y adolescentes, lo que representa más de 22 situaciones por día.

“La idea es poder reflexionar sobre esto, ver cómo nos vinculamos con nuestras infancias, cómo nos vinculamos con las adolescencias, cómo lo estamos haciendo a nivel de cada familia, de cada institución, de la sociedad en su conjunto. Por eso nos parecía oportuno hacer esta actividad, para traer este tema a la agenda pública”, expresó Franco.

Sobre el proceso que implicó la recopilación de experiencias y artículos de la publicación, Cecilia Menoni, coordinadora nacional de Salvaguarda Infantil y Juvenil de la organización, señaló que “el espacio del pienso colectivo, del pienso en conjunto, es muy valioso para todo lo que implica el trabajo cotidiano. Sistematizar y sobre todo pensar y hablar de niños, niñas y adolescentes es poner a una población que históricamente viene siendo relegada en el centro de la atención. Estamos pensando en recuperar aquellas experiencias que fueron significativas y para ponerlas en clave de aprendizajes”.

Además de la presentación de la publicación, durante el evento se realizaron dos exposiciones sobre artículos plasmados en el libro. La primera estuvo a cargo de Paula Calixto (asistente de Formación y Desarrollo de Aldeas Infantiles SOS Uruguay), quien realizó una exposición sobre experiencias de reparación del daño y el modelo pisoterapéutico de EMDR, y la segunda a cargo de Santiago Cabano, especialista en apego.

Algunos de los temas que en ella se abordan son el apego, las conductas sexuales problemáticas, la accesibilidad en situaciones de discapacidad, las modalidades de cuidado en familia alternativas a la institucionalización, el derecho a la participación, las maternidades en contextos de encierro y la intervención en situaciones de crisis.

Descargá la publicación aquí