23 de Abril del 2020

Contra el maltrato y el abuso

Este 25 de abril conmemoramos el Día Internacional de Lucha contra el Maltrato y Abuso Sexual contra Niñas, Niños y Adolescentes, un fenómeno extendido y todavía invisibilizado. 

Foto "Contra el maltrato y el abuso"

El derecho a la no violencia está consagrado en el artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño: “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”.

Se entiende por maltrato a todas aquellas acciones que atentan contra la integridad física y emocional de los niños, las niñas y los/as adolescentes.

El maltrato emocional continúa siendo el tipo de violencia que concentra mayores situaciones detectadas. Lo siguen el maltrato físico, el abuso sexual y, por último, la negligencia.

En la inmensa mayoría de los casos, las prácticas violentas son ejercidas por parte de familiares directos o integrantes del núcleo de convivencia de los/as niños, niñas y adolescentes. Además, suceden de forma recurrente y por lo general son detectadas de forma tardía.

En el contexto actual de confinamiento frente a la emergencia sanitaria, es fundamental recordar que la casa no es un lugar seguro para todas/os.

La ansiedad generada por la inusual situación sanitaria, sumada a la tensión frente a las dificultades económicas y el distanciamiento social, pueden generar un escenario riesgoso para las mujeres víctimas de violencia de género que conviven con sus agresores y para los/as niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar.

Otro tipo de violencia que puede profundizarse en el confinamiento es la que se produce con el uso de las tecnologías. En este contexto, muchos niños, niñas y adolescentes se encuentran mucho más expuestos/as a diferentes tipos de violencia virtual como el ciberacoso o ciberbullying (enviar, publicar o compartir contenido negativo, perjudicial, falso, o cruel sobre una persona), el grooming (adultos/as que se ponen en contacto con niños, niñas y adolescentes con el fin de ganarse su confianza e involucrarlos/as en prácticas sexuales) o el sexting (enviar de fotos y videos personales con contenido sexual a través de mensajería instantánea o redes sociales).  Asimismo, la sobreexposición a la información y el consumo de noticias falsas en torno al tema puede incrementar los niveles de angustia e intranquilidad.

La protección infantil siempre es nuestra prioridad. En la coyuntura actual es primordial poner el foco en los/as niños, niñas y adolescentes, especialmente en quienes viven en hogares de protección, instituciones de salud mental o quienes se encuentran privados/as de libertad en el sistema de responsabilidad penal juvenil.  En este sentido, estamos profundizando el trabajo conjunto y coordinado tanto con otras organizaciones de la sociedad civil como con INAU, implementando protocolos y medidas que garanticen la protección de niños, niñas y adolescentes.

En un contexto de mucha incertidumbre que genera miedos, ansiedad y sensación de soledad, es fundamental que los/as adultos/as responsables del cuidado de niños, niñas y/o adolescentes sean sensibles frente a sus emociones y puedan contenerlos/as. Escuchar su opinión y conocer y comprender cómo esta situación los/as afecta es esencial para asegurar su protección. Es por esto que en 2019 realizamos una encuesta de percepción que nos permitió conocer la opinión de niños, niñas y adolescentes que participan de nuestros servicios acerca de la calidad del cuidado que reciben, y en 2020 realizamos una instancia participativa con más de 100 niños, niñas y adolescentes para conocer sus perspectivas sobre el cuidado y la protección que será convertida en materiales para redes y materiales didácticos en el marco de la campaña “Cuidar para crecer”.

Por otra parte, nuestros Comité Locales de Protección están reforzando sus reuniones manteniéndolas de forma semanal, generando una planilla de seguimiento e identificando cada una de las situaciones de vulnerabilidad y su correspondiente plan de acción. Priorizamos el cuidado de la salud mental de los/as niños, niñas, adolescentes y jóvenes, dado que el aislamiento puede producir un incremento de los cuadros de estrés.

Además, durante todo el año contamos con capacitaciones a nuestros equipos sobre protección infantil, incluyendo en algunas oportunidades el enfoque de especialistas internacionales. También desarrollamos videos para niños, niñas y adolescentes que incentivan el autocuidado frente a posibles situaciones de desprotección.

La violencia no debe ser nunca un asunto de puertas adentro. La desnaturalización de prácticas violentas exige un esfuerzo interinstitucional que trabaje sobre las causas estructurales que derivan en situaciones de abuso y maltrato. Para eso es necesario contar con datos e información de calidad, asegurar mecanismos de prevención y protección y concebir a la violencia como un fenómeno complejo y multicausal que implica la corresponsabilidad de las familias, la comunidad y el Estado.

Desde Aldeas Infantiles condenamos cualquier tipo de práctica violenta y nos comprometemos a proteger a niños, niñas y adolescentes en tanto sujetos de derecho.

Para ello, trabajamos día a día para educarlos/as desde la igualdad, promover pautas de crianza positivas, escuchar lo que sienten y piensan y hacerles conocer sus derechos.

Foto: Juan Pablo Serrano Arenas, Pexels.com

 

Si sos víctima de una situación de violencia o conocés a alguien que lo sea, hay servicios que pueden ayudarte: 

  • Teléfono de orientación y consulta: 0800 4141, *4141 desde el celular (gratuito y confidencial).
  • Línea Azul: 0800 5050 para casos de violencia hacia niños, niñas y adolescentes (gratuito y confidencial).
  • 911 en caso de que se trate de una emergencia.
  • La aplicación 911 tiene un botón específico para denunciar situaciones de violencia de género e intrafamiliar.
  • En el sitio web del Ministerio del Interior hay una sección de denuncias en caso de preferir hacerla por escrito y online.