Encuentro de voces
En agosto de 2019 se realizó por primera vez una encuesta de percepción a los/as participantes de nuestros servicios en relación a la atención que brinda la organización.

La encuesta, que se comenzó a diseñar en abril y se aplicó en agosto en el marco de la elaboración de la Estrategia nacional de participación, resultó un insumo clave en la planificación de los servicios para el 2020. Participaron 253 niños, niñas y adolescentes (mayores de 8 años y que no contaran con una discapacidad severa) que se encuentran en diferentes modalidades de nuestro servicio de Cuidado Alternativo, incluidos/as aquellos/as que están en proceso de reintegro con sus familias o en proceso de independización del sistema de protección.
Su diseño tomó como ejemplo una consulta realizada en Aldeas Infantiles SOS Argentina y se implementó a través de un formulario en línea, privado y anónimo, al cual se podía acceder desde cualquier dispositivo móvil.
“Buscamos que fuera una herramienta amigable, un instrumento de fácil comprensión que además no demandara mucho tiempo. Eso ayudó muchísimo a que quienes voluntariamente quisieron participar de la encuesta lo hayan podido hacer fácilmente”, afirma Pablo Perlaza, coordinador Nacional de Juventud y Participación.
También se realizó la consulta al personal de cuidado directo y equipos técnicos. Esto permitió que se hiciera un entrecruzamiento entre las percepciones de los/as participantes y las de los/as adultos/as responsables de su cuidado y atención.
“A los tres grupos se les hizo preguntas similares. A los niños, niñas y adolescentes se les preguntó acerca de sus percepciones y a los técnicos sobre cómo perciben ellos el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Esto nos permitió poder contrastar”, asegura Santiago Arturo, coordinador de Gestión de Calidad. “Ese encuentro de las respuestas nos permite analizar y comprender cómo estamos trabajando cada uno de esos elementos”, complementa Perlaza.
Las preguntas incluyeron temas como percepción sobre vínculos de confianza y referencia con adultos/as responsables, protección y cuidado, hábitos de higiene y salud, educación sexual, intereses educativos, participación en actividades deportivas, recreativas o culturales, manejo de competencias básicas para la independización (administración del dinero, capacidad de movilidad urbana, habilidad para cocinar saludablemente, armado de currículum), entre otros.
Ante a la pregunta “¿quiénes son los/as adultos/as con los que más vínculo y confianza tenés?”, casi la mitad de los/as niños, niñas y adolescentes contestó que su vínculo de confianza está establecido con sus cuidadores/as (educadores/as, referentes de cuidado, equipos técnicos, familiares).
“Uno de los principales hallazgos de la encuesta tiene que ver con que la respuesta acerca de quienes son sus referentes. Que un joven que vive en una casa con cuidadores de permanencia por turno tenga una referencia con tres personas distintas o al menos con una de las tres es muy importante”, comenta Arturo.
En lo vinculado a la salud, el 88 % de los/as niños, niñas y adolescentes respondieron haber tenido una charla sobre educación sexual y cuidado del cuerpo en el último año y el 96 % afirmó haber concurrido al médico en el mismo período.
Por otra parte, en relación al cuidado y la seguridad, el 67 % manifestó sentirse “muy protegido/a” en la casa y el 26 % “protegido”. Con respecto a las pautas de autocuidado frente a situaciones de desprotección, el 80 % contestó que en una situación de riesgo acudiría a contarle a un/a adulto/a referente de Aldeas Infantiles.
Acerca de cómo ocupan su tiempo libre, más de un tercio de los/as niños, niñas y adolescentes respondieron “redes sociales y videojuegos” (31 NNA), seguido por “estar con amigos/as” (21 NNA) y “deportes” (19 NNA).
“La principal actividad que los niños, niñas y adolescentes tienen por fuera de lo formal tiene que ver con el uso de tecnologías. Creemos que es un buen punto de partida para trabajar la protección en las redes sociales y el chequeo de la información”, afirma Arturo.
Con los resultados de la encuesta se realizó un análisis nacional y otros diversificados por cada departamento, que resultaron insumos importantes tanto para la planificación de los servicios como para el armado de documentos estratégicos, como la Estrategia Nacional de Participación.
“Hubo respuestas que nos hacen pensar que vamos por buen camino”, señala Perlaza. “La encuesta fue muy bien recibida. Tuvimos varias instancias de devolución y lo más importante es que esa información fue tenida en cuenta para la planificación. Es la primera vez que se hacía una consulta de esas características a los participantes”, agrega.
Foto: Pixabay
Opiniones de los/as niños, niñas y adolescentes
¿Qué le propondrías a Aldeas Infantiles SOS para hacer mejor su trabajo?
Que traigan más dulces.
Que nos apoyen cuando nosotros salgamos de Aldeas, que nos presten atención, que nos escuchen.
Tener más juguetes. Un casita de mentiras, un tren, un arco de mentiras…
Que haya campeonatos de fútbol entre varias casas de varios programas