24 de Mayo del 2019

Juventud en movimiento

En 2018 Aldeas Infantiles SOS Uruguay se sumó a la alianza global YouthCan!, propuesta de Aldeas Infantiles Internacional que busca promover derechos laborales y educativos.

Foto "Juventud en movimiento"

La falta de formación y de experiencia, la informalidad, los bajos salarios, la alta rotación y los empleos poco calificados son algunos de los obstáculos que deben sortear gran parte de los/as adolescentes y jóvenes al momento de ingresar en el mundo laboral. 

Según la Encuesta Nacional de Juventudes, la mayor parte de los/as jóvenes comienza a trabajar antes de los 20 años. Entre las mayores motivaciones para hacerlo se encuentran ayudar en la economía del hogar e independizarse. Sin embargo, la tasa de desempleo para las personas de 15 a 24 años de edad triplica a la de la población total. Además, el desempleo es aun mayor en las adolescentes mujeres, dado que también influye la alta feminización del trabajo en el hogar y las tareas de cuidado no remuneradas. 

Para Anainés Zignago, directora nacional de Aldeas Infantiles SOS Uruguay, “adolescentes y jóvenes constituyen un grupo de la sociedad que tiende a ser invisibilizado por el mundo adulto y, con frecuencia, estigmatizado, lo que profundiza la necesidad de pensar más y mejores estrategias para asegurar sus derechos”. 

En el caso de los/as adolescentes y jóvenes que han pasado por diversas situaciones de vulnerabilidad, como quienes se encuentran dentro del sistema de protección, existen dificultades adicionales para el acceso a oportunidades. “Para ellos el trabajo es una prioridad. El reto está en cómo enfrentan esa expectativa, ya que el primer empleo es un tema muy exigente que genera estrés”, señala Pablo Perlaza, coordinador nacional de Juventud y Participación. 

En este marco, la alianza global YouthCan! se basa en el desarrollo de alianzas estratégicas con empresas multinacionales y locales con el propósito de brindar orientación vocacional, capacitaciones y herramientas necesarias para ingresar al mundo laboral. En 2018, thyssenkrupp y DHL (en el marco de su programa Go Teach*) se sumaron a la propuesta. 

Una de las estrategias que se acordó con las empresas fue la realización de encuentros y talleres con los/as adolescentes que funcionaran como espacios de intercambio horizontal entre jóvenes y adultos. En estas instancias se buscó definir de forma participativa de qué manera se realizaría el acompañamiento a los/as jóvenes y qué tipo de actividades orientadas a la formación para la empleabilidad se iban a desarrollar. 

“Con el lanzamiento de YouthCan! y los talleres participativos estamos llegando a más acuerdos. Que los jóvenes expongan esas necesidades a sus posibles futuros empleadores es un aprendizaje”, afirma Perlaza. 

Otra de las actividades definidas junto con DHL fue una visita a las instalaciones de la empresa. Allí, los/as jóvenes pudieron conocer las distintas áreas y dinámicas del trabajo cotidiano, conversar con los/as trabajadores/as (quienes les contaron acerca de sus primeras experiencias laborales) y hasta incluso realizar algunas tareas concretas. 

“Es muy enriquecedor para los jóvenes visitar las empresas, conocer los puestos de trabajo, ver que hay una diversidad de oficios. En general se produce una sorpresa de su parte porque nunca se imaginan que este tipo de actividades pueda ser tan fructífera. Al principio van pensando que puede ser algo mucho más recreativo y después se dan cuenta de que se llevaron una gran experiencia”, agrega. 

Además de los talleres y visitas, tanto DHL como thyssenkrupp dispondrán de plazas para que algunos/as jóvenes participantes de la organización realicen una pasantía remunerada con el fin de acceder a prácticas en entornos de trabajo real. 

Foto: Aldeas Infantiles SOS Uruguay

 

El programa GoTeach de DHL tiene como objetivo apoyar a niños, niñas y adolescentes a alcanzar su potencial, adquirir herramientas y promover el acceso a nuevas oportunidades para desarrollar su carrera laboral.